top of page

Efemérides

12 de Octubre

21 de Septiembre

DIA INTERNACIONAL DE LA PAZ

 

      la Asamblea General de las Naciones Unidas mediante Resolución 55/282, estableció el 21 de Setiembre como el Día Internacional de la Paz, haciendo un llamamiento a los Estados miembros para que en dicho día se celebre y se observe como un día de cesación del fuego y de no violencia mundial, proponiendo que todos los países realicen actividades educativas y de sensibilización de la opinión pública sobre la importancia de la Paz.

En 1943, a 55 años de su fallecimiento, la Conferencia Interamericana de Educación (integrada por educadores de toda América) se reunió en Panamá y estableció el 11 de septiembre como Día del Maestro:
Ninguna fecha es más oportuna para celebrar el día del maestro que el 11 de septiembre, día en que pasó a la inmortalidad Domingo Faustino Sarmiento. Por tanto se declara día del maestro en todo el continente americano el 11 de septiembre.

Sarmiento quien además de docente fue político, escritor y militar, nació en San Juan, el 15 de febrero de 1811 y murió en 1888. Fue presidente, gobernador, ministro de Interior y senador nacional, pero su mayor legado fue su lucha por la educación y la cultura.

Mientras fue gobernador de San Juan decretó la Ley de enseñanza obligatoria primaria; como Jefe de Estado logró triplicar la población escolar (de 30 mil a 100 mil alumnos), además de crear numerosos establecimientos educativos, no solo escuelas primarias sino lugares como la Academia de Ciencias, la Universidad Nacional de San Juan, la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, la Biblioteca Nacional de Maestros, el Observatorio Astronómico de Córdoba, entre otros.

Nuestro más sentido Reconocimiento a todos los maestros y maestras por la noble tarea que realizan cada día

¡Feliz Día!

 

 

 

 

 

El 6 de julio de 1573 Jerónimo Luis de Cabrera fundó la ciudad de Córdoba de La Nueva Andalucía, a orillas del río Suquía, en un sitio llamado Quizquizacate por los lugareños (“Encuentro de los ríos” en idioma sanavirón). El nombre dado por Cabrera a la ciudad es un homenaje a su ciudad natal, la ciudad española de Córdoba en la comunidad de Andalucía.

 

 

 

6 de Julio "Día de la Fundación de Córdoba" 

 

 La Independencia argentina fuera declarada el 9 de julio de 1816. Hace exactamente 199 años. Y cuando Francisco de Laprida tuvo el privilegio de preguntar a los congresales "¿Queréis que las provincias de la unión sean una nación libre e independiente de los reyes de España?”, nunca imaginó que en el año 2015, seguiríamos comiendo locro y pastelitos para celebrar ese momento histórico.

 

 Este día soleado, en Tucumán se produjo la concreción de la afirmación y definición formal de la existencia de la Argentina como nación latinoamericana, algo que había comenzado en mayo de 1810 cuando se expresó la intención de transformar la región en un una nación libre.

 

 Pero, ¿qué se comía en la época? La lista es larga, así que vamos porción a porción.

Más allá de la carne asada que seguramente muchos van a disfrutar podemos rememorar los sabores de la cocina colonial, esos que surgieron del encuentro de los españoles con las materias primas de las pampas.

 

 Esos sabores llevan consigo la historia misma de la gastronomía argentina: pastel de cambray, pastelito de carne, humita, carbonada criolla y puchero de rabo, papas al rescoldo, mazamorra, huevos quimbo, ambrosía, leche quemada y queso con arrope. Se trata de un recorrido que le cabe como anillo al dedo a las fiestas patrias

 

 

Empanadas criollas:

Relleno:
-Tres partes de carne molida especial y una parte de chorizo previamente macerado en vino tinto. 
-Dos cebollas ralladas
-Una cebolla de verdeo cruda
-Dos huevos duros
-Aceitunas verdes en rodajas sin carozo.
-Condimentos: pimentón dulce, ají molido, comino y toque del chef.
Elaboración: El chef recomienda dejar la carbonada en la heladera durante 24 horas, y luego, en el armado, dejarlas “bien rellenitas, no estilo sonajero”.

 

LOCRO

“En Córdoba se hace con maíz blanco, a diferencia del litoral que se hace con maíz rojo”, cuenta el chef.
-Maíz blanco
-Zapallo
-Porotos blancos
-Mondongo, tripa gorda, cueritos de cerdo, patitas, carne de cerdo, carne de vaca, chorizo colorado.
-Condimento: sal y toque del cocinero
Elaboración: “se cocina todo por separado desgrasando un poco y cinco horas antes de servir, se mezclan”. “Como poncho –salsita para compañar-, aceite de girasol con verdeo y pimentón dulce”.

COMPARTIMOS UN VIDEO DE PAKAPAKA

"DECLARACIÓN DE LA INDEPENDENCIA"

 El Gral Manuel Belgrano avanzó en el camino hacia la libertad, el 27 de febrero de 1812,   inauguró una nueva batería, a la que llamó Independencia. Allí hizo formar a sus tropas frente a una bandera que había cosido doña María Catalina Echeverría, una vecina de Rosario. La bandera tenía los colores de la escarapela y su creador ordenó a sus oficiales y soldados jurarle fidelidad diciendo

"Juremos vencer a los enemigos interiores y exteriores, y la América del Sur será el templo de la Independencia y de la Libertad.".

Fuente: Felipe Pigna

21 de Junio

Día de la Ancianidad

 5 de junio

"Día Mundial  del medio ambiente"

30 de Mayo

"Día Mundial de la donación de Órganos"

31 de Mayo

"Día Mundial Sin Tabaco"

25 de Mayo - Acto Esc. Dr. Pedro Carande Carro

 

29 de Abril

"DÍA DEL ANIMAL

 

 

 

bottom of page